Panama Fertility

Qué es Ovario Poliquístico y Cómo Afecta la Fertilidad

qué es ovario poliquístico y cómo tratarlo en Panamá

Ovario Poliquístico

Qué es Ovario Poliquístico y Cómo Afecta la Fertilidad

Muchas mujeres escuchan el término “ovario poliquístico” sin saber exactamente qué significa o cómo puede afectar su salud reproductiva.
¿Es una enfermedad? ¿Es reversible? ¿Impide el embarazo?
En este artículo, responderemos a todas esas preguntas y te explicaremos cómo Panama Fertility puede ayudarte si te han diagnosticado o sospechas de este síndrome.

¿Qué es el ovario poliquístico?

 

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal común que afecta a las mujeres en edad reproductiva.
Se caracteriza por una combinación de tres elementos principales:

  • Irregularidades menstruales o ausencia de ovulación.

  • Exceso de hormonas masculinas (andrógenos).

  • Presencia de múltiples quistes pequeños en los ovarios, visibles en ecografía.

A pesar del nombre, no es obligatorio que existan “quistes” en todos los casos.

 

¿Cuáles son los síntomas del ovario poliquístico?

Los síntomas del SOP varían de mujer a mujer, pero los más comunes son:

  • Ciclos menstruales irregulares o ausentes

  • Aumento de vello facial o corporal (hirsutismo)

  • Acné persistente o piel grasa

  • Aumento de peso o dificultad para perderlo

  • Caída del cabello (patrón masculino)

  • Infertilidad o dificultad para quedar embarazada

  • Manchas oscuras en la piel (acantosis nigricans)

En Panama Fertility, sabemos que el diagnóstico correcto es clave para mejorar la calidad de vida y la salud reproductiva de la mujer.

¿Qué causa el ovario poliquístico?

No existe una sola causa definida, pero el SOP está relacionado con varios factores:

  • Genética: Es común ver antecedentes familiares.

  • Resistencia a la insulina: Muchas mujeres con SOP tienen niveles elevados de insulina, lo que puede alterar la ovulación.

  • Desequilibrios hormonales: Aumento de LH (hormona luteinizante) y andrógenos.

  • Inflamación crónica: Puede contribuir al desequilibrio hormonal.

Aunque no se puede prevenir, el SOP sí se puede controlar con un enfoque integral.

¿Cómo se diagnostica el síndrome de ovario poliquístico?

En Panama Fertility, realizamos un diagnóstico completo basado en:

  • Historial clínico y síntomas

  • Análisis de sangre hormonal: LH, FSH, testosterona, insulina, glucosa.

  • Ecografía transvaginal: Observamos si existen ovarios agrandados con múltiples folículos.

  • Exclusión de otras condiciones similares

El diagnóstico suele confirmarse si se cumplen al menos 2 de los 3 criterios de Rotterdam.

¿Cómo afecta el ovario poliquístico a la fertilidad?

El principal impacto del SOP en la fertilidad es la falta de ovulación regular.
Sin ovulación, no hay liberación de óvulo, y por tanto, es imposible lograr un embarazo natural.

Además, los desequilibrios hormonales y metabólicos pueden afectar:

  • La calidad del endometrio (donde el embrión se implanta)

  • El metabolismo del embrión

  • El éxito de los tratamientos de fertilidad

En Panama Fertility, diseñamos protocolos personalizados para mujeres con SOP que desean ser madres.

Tratamientos para el ovario poliquístico

El tratamiento dependerá de si la paciente:

  • Quiere mejorar su salud general

  • Desea regular sus ciclos menstruales

  • Busca quedar embarazada

1. Cambios en el estilo de vida

  • Dieta baja en carbohidratos refinados

  • Ejercicio regular

  • Pérdida de peso (cuando hay sobrepeso)

Incluso una pérdida del 5% del peso corporal puede mejorar significativamente la ovulación.

2. Tratamiento médico

  • Anticonceptivos hormonales (cuando no se busca embarazo)

  • Metformina para mejorar la resistencia a la insulina

  • Medicamentos inductores de la ovulación como letrozol o clomifeno

3. Tratamientos de fertilidad

En Panama Fertility ofrecemos:

  • Estimulación ovárica controlada con monitoreo ecográfico

  • Inseminación intrauterina (IIU)

  • Fertilización in vitro (FIV) en casos complejos o resistencia al tratamiento

Nuestro objetivo es lograr un embarazo saludable y seguro, sin forzar el cuerpo.

¿El SOP tiene cura?

No. El síndrome de ovario poliquístico es una condición crónica, pero se puede controlar eficazmente con:

  • Cambios sostenibles en el estilo de vida

  • Tratamiento médico continuo

  • Acompañamiento multidisciplinario

Muchas mujeres con SOP logran embarazos exitosos y llevan una vida completamente normal con el manejo adecuado.

Panama Fertility: tu aliado en el manejo del ovario poliquístico

En nuestra clínica encontrarás:

  • Ginecólogos endocrinólogos expertos en SOP

  • Laboratorios hormonales de alta precisión

  • Programas de fertilidad adaptados a mujeres con SOP

  • Psicólogos, nutricionistas y acompañamiento integral

  • Planes de financiamiento accesibles

Si sospechas que puedes tener SOP o ya tienes diagnóstico, te ayudamos a recuperar tu salud y tus sueños de maternidad.

Preguntas frecuentes sobre el ovario poliquístico

No. Con tratamiento adecuado, muchas mujeres logran embarazos exitosos.

No. Es una condición crónica que requiere seguimiento, pero puede mejorar con el tiempo.

 Sí. De hecho, existen protocolos especialmente diseñados para estos casos.

Sí. Los quistes ováricos funcionales no siempre implican SOP.

 No. Muchos casos responden bien a medicamentos orales o inseminación.

Suscribete

Enviamos todas las semanas artículos y novedades para tu bienestar. 

ovario poliquístico

👉 Reserva tu cita ahora en Panamá Fertility.

🌟 En Panamá Fertility, ofrecemos evaluaciones completas de reserva ovárica, tratamientos de preservación de óvulos y las técnicas más avanzadas para ayudarte a cumplir tu sueño de ser madre.

Picture of Dr. Mario Vega C.
Dr. Mario Vega C.

El Dr. Mario Vega Croker se graduó entre los mejores de su escuela de medicina antes de llegar a Nueva York. Cursa la especialidad de Ginecología y Obstetricia en hospitales afiliados a la Universidad de Columbia y el Mount Sinai Medical School donde fue nombrado Jefe Administrativo de los residentes de Ginecología y Obstetricia. A la vez, es galardonado por sus habilidades quirúrgicas mínimamente invasivas con el “Special Resident in Minimally Invasive Gynecology” del American Association of Gynecologic Laparoscopists (AAGL) y con el “Resident Achievement Award” de The Society of Laparoendoscopic Surgeons (SLS).